La migración a esta tecnología se está dando a un ritmo
más lento que la migración anterior a 3G. Hoy apenas representan el 2,4 % del
total de 683 millones de conexiones móviles que se registraron en la región.
Los despliegues de redes 4G están listas para
experimentar un rápido crecimiento en toda América Latina si las operadoras
móviles de la región pueden superar una serie de desafíos regulatorios y
económicos.
La situación actual de las redes es la siguiente: para
marzo de 2015 existía 39 operadoras con redes LTE activas en Latinoamérica, lo
cual cubre 15 de los 22 países de la región, según un nuevo reporte de GSMA. La
primera red 4G de América Latina fue lanzada por Antel de Uruguay en diciembre
de 2011.
A pesar de este fuerte crecimiento, 4G representó apenas
el 2,4 % del total de 683 millones de conexiones móviles que se registraron en
Latinoamérica durante el primer trimestre de 2015; una cifra menor al 8,4 % del
promedio global.
Esto significa que la migración a la tecnología 4G en
esta región se está dando a un ritmo más lento que la migración anterior a la
tecnología 3G. Según este informe, la lentitud en el progreso de esta
tecnología se debe a varios factores, incluida la asignación insuficiente de
espectro 4G adecuado, en especial en las frecuencias inferiores a 1 GHz, como
la banda del dividendo digital de 700 MHz.
“Los operadores móviles de Latinoamérica están
invirtiendo miles de millones en la adquisición de licencias 4G y la
construcción de la infraestructura 4G a pesar de los desafíos que enfrentan
tanto del lado de la oferta como de la demanda”, explicó Sebastián Cabello,
Director de la GSMA para América Latina.

Se calcula que la inversión de capital de los operadores
alcanzará casi los US$170 mil millones durante el período de seis años entre
2015 y 2020; un aumento en comparación con la inversión de US$106 mil millones
que se realizó en los últimos seis años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario