viernes, 22 de mayo de 2015

INTEGRANTES DEL GRUPO SISTEMAS DE INFORMACIÓN II



U.G.M.A.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN II
PROFESOR: ING. EDGAR SUAREZ


INTEGRANTES:

JOSE OLIVEIRA              C.I.: V-19.535.xxx
JULIO PEREZ                   C.I.: V-21.262.xxx
GUSTAVO MILLAN        C.I.: V-23.551.xxx
IVAN TIGRI                      C.I.: V-24.193.xxx
MARCO LEON                 C.I.: V-19.870.xxx
ANDRES MEDINA          C.I.: V-20.506.xxx

domingo, 17 de mayo de 2015

15 motivos para abandonar WhatsApp por Telegram



WhatsApp fue la primera aplicación de mensajería instantánea que llegó a los smartphones y se popularizó rápidamente entre los usuarios. A día de hoy es utilizado por 700 millones de personas. Si bien es cierto que WhatsApp es la plataforma con mayor número de usuarios tanto en Europa como en Latinoamérica, pero eso no quiere decir que sea la mejor. Pero el hombre es animal de costumbres  y le cuesta mucho cambiar cuando se encuentra cómodo. A continuación os voy a mostrar 15 motivos por los que deberíais adoptar la aplicación de mensajería Telegram como habitual en lugar de WhatsApp.


Envías vídeos de cualquier tamaño y duración. 

Seguro que en más de una ocasión has querido enviar un vídeo a través de WhatsApp y la aplicación te ha dicho que lo cortes o de lo contrario no lo puedes enviar. La definición para la cara que se nos queda no tiene nombre. Si el vídeo supera los 16 MB tiene que buscar otras alternativas para enviar tus vídeos favoritos (correo electrónico). Los vídeos que se graban con el iPhone cada vez ocupan más tamaño debido la calidad de los dispositivos y esta limitación de tamaño nos frena a la hora de compartir los vídeos que grabemos.

Multiplataforma. 

Podemos chatear desde nuestro iPad, Mac, Windows gracias a la sincronización entre dispositivos en tiempo real. Si por ejemplo llegamos a casa manteniendo una conversación con nuestro iPhone y no nos queda batería, podemos seguir con nuestro iPad o con nuestro ordenador.


Personalizar las notificaciones. 

Con Telegram podemos configurar si queremos las notificaciones vibren en el dispositivo, así como evitar que las notificaciones de los grupos nos molesten continuamente.


Conversaciones secretas con autodestrucción de los mensajes. 

En ocasiones nos queremos dejar rastro de las conversaciones que mantenemos a través de nuestro cliente de mensajería (luego todo se sabe). Con Telegram podemos abrir chats entre dos personas y configurar para que los mensajes se borren automáticamente después de un período de tiempo establecido por el usuario.

Ocultar nuestro número del resto de personas de un grupo.

 En más de una ocasión seguro que os han incluido en algún grupo y no sabíais con quien estabais hablando porque únicamente se muestra el número de teléfono. Con esta información, cualquier persona del grupo puede guardar nuestro número de teléfono y comunicarse posteriormente de la forma que sea. Con Telegram únicamente se muestra el nombre del usuario y su fotografía (si la tiene configurada) de forma que sino queremos que nuestro número de teléfono circule sin control, esta es la mejor opción.


Grupos de hasta 200 personas. 

Si un grupo con 10 personas es una locura, con 200 personas es para morirse. A día de hoy, WhatsApp permite chats en grupo de hasta 50 personas.



Enviar cualquier tipo de archivo. 

Mientras WhatsApp únicamente permite enviar imágenes en formato jpg (olvídate de enviar archivos gifs) Telegram nos permite enviar desde documentos en formato PDF, hasta archivos de Word, pasando por hojas de cálculo, imágenes de photoshop…. No tiene limitación en cuanto al formato de archivos que acepta.

Buscador de imágenes integrado. 

Si queremos buscar cualquier imagen acorde con la conversación que estamos manteniendo, podemos hacer uso del buscador integrado de imágenes que dispone Telegram sin necesidad de visitar Safari, guardar la imagen y posteriormente rescatarla desde WhatsApp para poder compartirla.

Buscar de GIFS integrado. 

Si, Telegram dispone de un buscador de GIFS integrado dentro de la aplicación, separado del buscador de imágenes. Esto permite mantener unas conversaciones mucho más graciosas y amenas que con los típicos emoticonos de toda la vida.


Emoticonos integrados en Emoji.

 Si estás cansado de los típicos emoticonos y quieres utilizar nuevas imágenes, podemos dirigirnos al teclado emoji y buscar las opciones que nos brinda la aplicación para algunos iconos. De momento no hay muchos, pero desde Telegram aseguran que irán incluyendo muchos más.

Rápidas actualizaciones. 

Telegram fue de las primeras aplicaciones en actualizar la aplicación a los nuevos tamaños de pantalla del iPhone 6 y 6 Plus. En cambio WhatsApp, columpiándose nuevamente, tardo dos meses en hacer adaptar su app.

Funcionamiento mucho más rápido. 

A pesar de mantener las conversaciones actualizadas en todo momento, el funcionamiento de la aplicación a la hora de recibir y enviar mensajes es mucho más rápido que con WhatsApp.

Gratuita y sin publicidad.

 Al contrario que sucede con WhatsApp, Telegram es completamente gratuita y todas las plataformas en las que se utilice. Además no dispone de tienda de stickers que continuamente nos está enviando notificaciones para que la visitemos y compremos alguna como Line o Viber.

Compartir fotos sin entrar en el carrete. 

Desde el clip que nos da acceso al menú para compartir imágenes, vídeos, ubicación, archivos… podemos ver las imágenes de nuestro carrete sin tener que cerrar el menú. Más rápido imposible.
Pero todas estas características no las puedes utilizar si tus amigos o familiares sólo hacen uso de WhatsApp. 

Si les han parecido suficientes para cambiar de plataforma, ahora tienes que convencer a tus amigos compartiendo este post a través de WhatsApp (casualidad) si estas te leyéndolo desde el móvil con los botones dedicados que verás en la parte Inferior de la pantalla, o través de las redes sociales...



Aprende cómo crear una app exitosa.


Una de las aplicaciones más populares de los últimos años, al igual que las empresas más exitosas del mundo, se basa en un simple gesto: "abrir una app en tu smartphone, apretar un botón y descubrir qué música está sonando en el lugar en el que te encuentras".

Esta idea es la base de Shazam, una popular aplicación disponible para iOS y Android , que cuenta con más 450 millones de usuarios que generan sobre 300 millones de descargas digitales.

¿Qué lecciones aprendieron durante los primeros años de Shazam y cuáles fueron los obstáculos principales que debieron superar?

Los mayores obstáculos que tuvimos que enfrentar fueron armar el algoritmo de nuestra aplicación, crear el cluster y el motor de búsquedas que utiliza, junto con todas las"huellas digitales? de las canciones. Y al final, uno de los desafíos más grandes que tuvimos fue lograr que las personas utilizaran la aplicación y que la compartieran con sus amigos.


¿Recuerdas alguna anécdota divertida de los comienzos de la aplicación?

Recuerdo una historia divertida antes de que lanzáramos nuestro servicio, nuestro ejecutivo a cargo del capital emprendedor estaba muy nervioso de que no pudiera funcionar. Y él siempre probaba, todo el tiempo, nuestra aplicación antes de que pudiéramos lanzarla, solamente para saber que realmente funcionaba.

El problema, para nosotros, es que el programa siempre funcionaba cuando lo usábamos, en cambio para él siempre le mostraba la misma canción. No importaba qué música estuviera sonando siempre le decía que eran "The Pixies", así más nervioso se ponía y nosotros nos comenzamos a preocupar porque no entendíamos por qué pasaba esto.

Y finalmente tuvimos una respuesta. Él estaba siempre tan nervioso, que iba directamente al parlante y ponía el teléfono muy muy cerca, entonces se escuchaba un sonido muy particular cada vez que lo hacía, igual al comienzo de la canción"Where is my mind? de este grupo.

¿Cómo ves el proceso expansivo de Shazam, desde música hasta incluso películas?

Como compañía siempre estás considerando qué ventajas o alternativas tienes, y en el caso de Shazam tienes una marca y un tipo de uso muy particular por parte de los usuarios. Ya sabemos lo que tenemos, ahora tenemos que ver cómo convertirlo en un negocio y qué cosas pueden hacer a esta aplicación atractiva para más personas y ganar más dinero.

Por ejemplo, ahora en Shazam están desarrollando una nueva capacidad pensada en el retail. En este caso, si vas a una tienda y ves unos shorts que te gustan puedes tener un descuento especial si usas Shazam en el lugar, o más información sobre la tienda. No solamente es música, pero desde el punto de vista del usuario, toman su celular, usan Shazam y consiguen beneficios. De esta forma usamos lo que tenemos, pero le agregamos un nuevo valor.

¿Están pensando expandirse más allá en la misma área de música, quizás como un servicio de streaming independiente?

Sí, la música se mantiene como el centro de Shazam. Si bien nos estamos expandiendo en otros servicios, así como las búsquedas por internet son el centro vital de Google (Eric Schmidt decía que 70% de la empresa era el buscador y 30% todo el resto) la música se mantiene como nuestro mayor interés.

Tenemos importante integraciones con Spotify y además, estamos experimentando en crear experiencias especiales para conciertos, para poder hacer una serie de cosas sumamente interesantes. Obviamente no tendrá relación directa con la banda que estás viendo, porque probablemente la conoces, pero sí con otras características.

¿Ya llegó el fin de los DRONES?

El sucesor se llama Lily, vuela solo, lo tirás y te sigue a donde vayas; es ideal para deportes extremos y fácil de usar...


Tan efímero y rápido es el avance tecnológico, que el drone ya tiene a su nuevo sucesor: Lily. Un aparato cuadricóptero que vuela solo. Se arroja por el aire y comienza a funcionar como una cámara de fotos o video sin tener que colgarla del cuello.

Su comando, una pequeña caja del tamaño de un celular, se guarda en un bolsillo y el resto lo hace de manera totalmente autónoma.

Aunque su nombre no sea tan alucinante como para indicar de qué se trata, Lily es otro paso más en el avance de la tecnología robótica autónoma y sin necesidad de control por parte de su usuario.

Vuela a una altura de hasta 15 metros, y puede llegar a velocidades de hasta 40 Km/h, siguiendo al comando a donde quiera que sea, incluso saliendo desde el agua!! Si; el aparato puede despegar desde el agua porque es totalmente hermético. Para practicar deportes acuáticos, tiene un estuche con abrazadera para el comando que se coloca en la muñeca, totalmente resistente al agua.


No sólo para deportes extremos...

Sus jóvenes fabricantes de California (Lily Robotics, Inc.), proponen el producto para los amantes de los deportes extremos, pero puede ser utilizado por cualquier persona durante un paseo, en eventos o sitios principalmente al aire libre, siendo necesario únicamente presionar los botones para grabar un video o para sacarse una súper selfie.

Su autonomía de uso es de 20 minutos, suficientes para unas cuantas selfies desde el cielo o para un tramo de una competencia o práctica de cualquier destreza que se te ocurra.

¿El precio? Oficialmente su fabricante lo ofrece en Estados Unidos a 500 dólares más gastos de envío e impuestos, como lanzamiento hasta el 15 de junio y con entrega prometida para febrero de 2016, quizás la única desventaja.

Fácil de trasladar...

Es tan adaptable y bien diseñado que puede transportarse en una sencilla mochila, dado que es como si se llevaran tres libros. Mide 26 centímetros de cada lado por 8 centímetros de alto y pesa casi 1,5 kilos.

La calidad de video es Ultra HD y resolución de cámara de 12 megapíxeles. Adentro tiene micrófono y hasta un GPS con cámaras delante y detrás. Se le coloca una memoria Micro SD del tamaño deseado.

Desde ya tiene aplicaciones para celulares disponibles en iOS y Android, posibilitando compartir las imágenes de inmediato.

El mayor mito de las computadoras.

Tom Chatfield, de BBC Future, habló con el autor Nicholas Carr sobre los peligros de una excesiva automatización, que trata en su libro The Glass Cage: Where Automation is Taking Us (La jaula de cristal: donde nos lleva la automatización).
Foto: Tomada de Kickstarter.
C.H.I.P. se puede conectar a pantallas y computadoras convencionales de forma simple.

Teléfonos inteligentes, robots y computadoras nos ofrecen hacer nuestras vidas incluso más eficientes, pero ¿qué estamos perdiendo al aceptar esta seductora promesa?

Tom Chatfield, de BBC Future, habló con el autor Nicholas Carr sobre los peligros de una excesiva automatización, que trata en su libro The Glass Cage: Where Automation is Taking Us (La jaula de cristal: donde nos lleva la automatización).

Para aquellos que se sienten incómodos sobre los efectos de la tecnología sobre nuestras mentes y nuestras vidas, Carr es una de las voces más mesuradas.

Un mito sobre la tecnología

Tom Chatfield: Creo que lo que intentas hacer en el libro es destruir un mito: desmantelar la simplicidad de la asunción de que la tecnología sirve para hacernos las cosas más fáciles, y que esto es algo bueno, y punto.

Nicholas Carr: Tanto en el nivel personal como en el institucional, hemos asumido que la eficiencia y la conveniencia son siempre buenas, y que maximizar esas cosas es siempre un objetivo que merece la pena.

Me parece que es una forma de pensar inocente cuando se reflexiona sobre la tecnología en todas sus formas: en particular, cuando pensamos sobre la automatización de las computadoras, pero también cuando pensamos sobre nuestros propios deseos y nuestra experiencia de la vida y del mundo.

TC: Sin embargo, muchos tecnólogos están atados a una perspectiva utilitarista, que defiende que nuestros peores errores se producen al negar la eficiencia y la lógica, y que no sabemos qué es bueno para nosotros.

Así que, según esta perspectiva, la gran tarea de la tecnología es identificar nuestras irracionalidades y los huecos en nuestro pensamiento, y crear sistemas que los compensen. ¿Se equivocan?

NC: Puedes programar computadoras para que hagan ciertas cosas, y las harán perfectamente bien una y otra vez. No puedes esperar que los seres humanos tengan ese tipo de precisión.

Así que esa es una parte del asunto. Pero la otra es ir todavía más lejos y decir que los seres humanos son tan esencialmente imperfectos que necesitamos reducir su papel lo máximo posible y hacer que las computadoras hagan lo máximo que les es posible.

No se trata solo de intentar remediar las imperfecciones humanas, también se trata de pensar que si podemos eliminar a los humanos del cuadro y dejar que las computadoras lo hagan todo, estaremos mucho mejor.

TC: No suena como una buena idea. ¿Pero hay algún tipo de automatización “buena”?

NC: Creo que la pregunta trata un tema fundamental: la pregunta no es si debemos automatizar tareas sofisticadas, sino cómo utilizamos la automatización, cómo debemos usar las computadoras para complementar el conocimiento humano, para compensar las debilidades y fallos en el pensamiento y el comportamiento humano, y además asegurarnos de que maximizamos nuestro conocimiento llegando a niveles superiores.

No queremos ser tan dependientes del software que esto nos convierta en observadores de pantallas y simples revisores de listas de verificación.

Las computadoras pueden jugar un papel muy importante, porque tenemos fallos: tenemos sesgos y podemos olvidar información importante. Pero el peligro es pasar de eso a dejar que las computadoras lo hagan todo, un camino que me parece equivocado.

¿Acabarán las computadoras con la necesidad de las personas?

TC: Al contrario que en los videojuegos, el mundo real no es un lugar en el que el trabajo duro siempre gana, no es un mundo justo o equilibrado.

Quizás lo alarmante es que hay cada vez más y más contextos en los que lo que es bueno para la gente –psicológicamente, personalmente e incluso en términos de supervivencia- no coincide con lo que las corporaciones y las naciones necesitan para tener éxito.

¿Le preocupa que las computadoras acaben reemplazando a las personas?

NC: Una de las cosas más alarmantes que me encontré cuando investigaba para el libro fue un artículo de un estratega militar sobre cómo, a medida que las computadoras participan cada vez más en la guerra, puede que no quede un rol para los humanos.

Toda va tan rápido que los humanos, simplemente, no pueden manejar la toma de decisiones.

Creo que es algo que estamos viendo no solo en la guerra, sino en muchos otros aspectos de la vida, como el mundo financiero, por ejemplo.

La velocidad a la que las computadoras pueden comprar y vender instrumentos financieros ha hecho obsoletos a los seres humanos.

Lo que sucede entonces es que no solo pierdes las fortalezas que distinguen a la inteligencia humana, la habilidad de las personas para cuestionarse lo que están haciendo de una forma imposible para las computadoras, sino que también estás haciendo avanzar estos sistemas de manera irreflexiva, asumiendo que la velocidad de la toma de decisiones es lo más importante.

Y luego te encuentras que no puedes retroceder, incluso si descubres que tiene fallos horribles.

Una vez que reconstruyes completamente una esfera de actividad alrededor de las computadoras, se vuelve muchas veces imposible dar marcha atrás y reinsertar a una persona en el proceso.

Creo que en esas circunstancias es muy fácil perder de vista que somos animales: somos criaturas desarrolladas a través de los siglos y de la evolución por vivir en el mundo.

Nuestro papel como seres humanos y nuestra satisfacción y realización están vinculadas con nuestra experiencia del mundo, que tiene su propio ritmo y su propia velocidad.

Así que cuando nos ponemos, con nuestras limitaciones pero también con nuestras capacidades físicas, al lado de computadoras que pueden ser tan rápidas y tan precisas, es muy fácil decir, bueno, dejemos que la computadora defina nuestra experiencia.


   Perdemos de vista el hecho de que, si delegamos en las computadoras, podemos acabar creando un mundo y una experiencia para nosotros que, realmente, no nos enriquezca demasiado. 
La jaula de cristal: donde nos lleva la automatización, de Nocholas Carr.

¿Cómo deberíamos automatizar el mundo?

TC: Creo que necesitamos una actitud participativa y crítica hacia la tecnología, pero me preocupa cuando la gente comienza a obsesionarse con la dificultad y con la “autenticidad” anti-tecnológica.

NC: Sí, y no se puede simplificar la complejidad. Estaba haciendo una entrevista sobre el libro y me preguntaron por la gente que trabaja en fábricas horribles de despiece de carne.

Y contesté que yo no digo que no haya un papel para la tecnología que nos ahorra trabajo, lo que digo es que podemos hacer esto de forma sabia, o lo podemos hacer a lo bruto.

Lo podemos hacer de una manera que entienda el valor de la experiencia humana y la realización, o de una forma que solo entienda el valor como la capacidad de las computadoras.

El futuro

TC: Entonces, ¿hacia dónde nos dirigimos?

NC: Thomas Hughes, un historiador de la tecnología que murió el año pasado, hablaba del concepto de “momentum tecnológico”: la tecnología, una vez se inserta en nuestras estructuras y procesos sociales, toma su propio impulso y nos arrastra con ella.

Así que puede ser que la trayectoria haya sido ya definida, que vayamos a seguir andando el camino que hemos empezado, sin cuestionar la dirección que estamos tomando.

No lo sé. Lo mejor que puedo hacer es intentar pensar con la mayor claridad posible sobre estas cosas, porque parecen complicas y confusas.

Cómo saber si te están robando el wifi y consejos para evitarlo


Si la velocidad de tu conexión inalámbrica a internet es menor de la que debería, puede que tengas un intruso accediendo a ella. Te explicamos cómo detectarlo y también qué hacer para que no te vuelva a ocurrir.

Apaga completamente todos los dispositivos inalámbricos de la casa. Si la luz del aparato destinada al wifi, a veces indicada como WLAN, sigue parpadeando, sospecha. Podría ser víctima de un ladrón de red.


Ya tienes la sospecha, así que ahora debes descartar otras opciones, como que estés usando una red inalámbrica con poca velocidad y haya demasiados PCs conectados a ella, o incluso existan obstáculos físicos que te impidan sacarle el máximo provecho.

Para ello los expertos recomiendan instalar en la computadora, teléfono inteligente o tableta un programa que indique los dispositivos conectados a la red de esa manera.


Existen varias opciones gratuitas en el mercado, como Fing, para dispositivos móviles con los sistemas operativos tanto Android como iOS; Network, Discovery o Net Scan exclusivamente para Android; y IP Network Scanner o iNet para iOS.

El 28 % de las conexiones móviles de Latinoamérica serán 4G en 2020

La migración a esta tecnología se está dando a un ritmo más lento que la migración anterior a 3G. Hoy apenas representan el 2,4 % del total de 683 millones de conexiones móviles que se registraron en la región.


Los despliegues de redes 4G están listas para experimentar un rápido crecimiento en toda América Latina si las operadoras móviles de la región pueden superar una serie de desafíos regulatorios y económicos.

La situación actual de las redes es la siguiente: para marzo de 2015 existía 39 operadoras con redes LTE activas en Latinoamérica, lo cual cubre 15 de los 22 países de la región, según un nuevo reporte de GSMA. La primera red 4G de América Latina fue lanzada por Antel de Uruguay en diciembre de 2011.



En el último tiempo, la cantidad de despliegues de redes 4G ha aumentado: en 2014, 17 operadoras más lanzaron nuevas redes 4G, y otras 21 operadoras planean hacerlo en los próximos años.
A pesar de este fuerte crecimiento, 4G representó apenas el 2,4 % del total de 683 millones de conexiones móviles que se registraron en Latinoamérica durante el primer trimestre de 2015; una cifra menor al 8,4 % del promedio global.



Esto significa que la migración a la tecnología 4G en esta región se está dando a un ritmo más lento que la migración anterior a la tecnología 3G. Según este informe, la lentitud en el progreso de esta tecnología se debe a varios factores, incluida la asignación insuficiente de espectro 4G adecuado, en especial en las frecuencias inferiores a 1 GHz, como la banda del dividendo digital de 700 MHz.


“Los operadores móviles de Latinoamérica están invirtiendo miles de millones en la adquisición de licencias 4G y la construcción de la infraestructura 4G a pesar de los desafíos que enfrentan tanto del lado de la oferta como de la demanda”, explicó Sebastián Cabello, Director de la GSMA para América Latina.

Según GSMA Intelligence, para el año 2020 la tecnología 4G representará el 28 % de las conexiones móviles de Latinoamérica. Y se espera que las redes 3G, que hoy cubren casi el 90 % de la población de la región, representen el 51 % de las conexiones para ese mismo momento. Los operadores móviles apoyarán la migración a las redes de banda ancha móvil (3G/4G) durante todo este período mediante un aumento en las inversiones de infraestructura.


Se calcula que la inversión de capital de los operadores alcanzará casi los US$170 mil millones durante el período de seis años entre 2015 y 2020; un aumento en comparación con la inversión de US$106 mil millones que se realizó en los últimos seis años.

Microsoft anuncia versiones que tendrá Windows 10


La compañía confirmó que tendrá siete ediciones distribuidas en el segmento hogareño, corporativo y para dispositivos móviles

Con una fecha de lanzamiento estimada para mediados de este año, Microsoft reveló las diversas ediciones que tendrá Windows 10, el sistema operativo de Microsoft que unificará a laptops, smartphones y tabletas en una única plataforma.

Mediante un comunicado publicado en su blog oficial, la compañía confirmó que tendrá siete ediciones distribuidas en el segmento hogareño, corporativo y para dispositivos móviles.

Por un lado estarán Windows 10 Home, presente en la mayoría de los equipos orientados al consumidor final, que tendrá todas las funciones adelantadas por Microsoft en los últimos meses, tales como su renovado navegador Edge, el sistema de aplicaciones universales y la función de reconocimiento facial Windows Hello. En este segmento también se encuentra Windows 10 Pro, una opción para aquellos usuarios que requieren conectarse a una red local.

En cuanto a la Xbox One y los celulares y tabletas con pantallas de hasta 8 pulgadas, la compañía decidió renombrar su versión como Windows 10 Mobile, que contará con las versiones optimizadas de Office y de su interfaz Continuum. A su vez, esta categoría también cuenta con una edición adaptada para negocios y profesionales con Windows 10 Mobile Enterprise Edition.

El segmento corporativo y gubernamental tendrán como primera opción a las ediciones Windows 10 Enterprise y Windows 10 Education, mientras que Windows 10 IoT será la versión reducida que se utilizará para los pequeños dispositivos y equipos orientados al segmento de Internet de las Cosas.

A su vez, Windows 10 será la última versión de la compañía que será numerada, de acuerdo a una serie de declaraciones anunciadas por la compañía durante la conferencia Ignite. De esta forma, se prevé que Microsoft realizará actualizaciones a su plataforma sin efectuar una renovación cada dos o tres años, como se realizó de forma histórica.

viernes, 15 de mayo de 2015

Memorias DDR4, llega el nuevo estándar


ADATA ha presentado un nuevo kit de memorias DDR4, dando vía libre al nuevo estándar con disponibilidad esperada para el mes de septiembre al mismo tiempo del lanzamiento de las nuevas placas base y de los procesadores Intel Haswell-E. El kit de ADATA funciona a 2.800 MHz manteniendo un voltaje de 1,2V, un 20% menos que sus homónimas DDR3, lo que garantiza un funcionamiento más fresco y estable, además de un menor consumo.

Funcionando a dicha velocidad es capaz de mantener unas latencias de 17-17-17, mientras que su ancho de banda alcanza los 22 GB/s. Muestra de la potencia de la nueva generación de memorias DDR4 que llega con un aumento de rendimiento de un 30 por ciento ya que podrán funcionar con frecuencias de hasta 3.200 mHz. Con voltajes permitidos de 1,2, 1,1 y 1,05 voltios, DDR4 también destaca por su menor consumo frente al 1,5 voltios estándar de las DDR3, lo que permitirá elevar la autonomía, aspecto clave en los ordenadores portátiles.

Estos módulos de memoria permitirán a los dispositivos tener operaciones independientes de activación, escritura, lectura o refresco de la información, y todas esas operaciones serán autónomas según los grupos con bancos de memoria, algo que hará que mejore la eficiencia y el rendimiento de este desarrollo.


Todo apunta a una disponibilidad en el mes de septiembre junto al lanzamiento de la primera plataforma que los soportará. Serán los Haswell-E, los primeros procesadores de Intel para consumo con ocho núcleos físicos.  


La oportunidad está en los tablets profesionales.

           


            El sector tablet va a la baja. De eso no hay duda viendo los números de IDC que alertan de una caída en Europa Occidental del 10,5% durante el primer trimestre. Sin embargo, siempre hay luz al final del túnel y esta viene de la mano de los tablets profesionales. La demanda de tablets profesionales creció un 51,3% respecto al mismo período de 2014. 

         Una importante subida que nos demuestra que la oportunidad está muy cerca de los tablets corporativos. En el cómputo global se enviaron más de 9,5 millones de tablets. De estos, el 27% eran iPad, casi el 65% funcionaban bajo Android y el 8,4% llevaba incorporado Windows. De hecho, este último sistema operativo es el único que ha crecido (55,4%) gracias al impulso empresarial.

 Las ventas de tablets con Windows crecieron un 55,4%


           La movilidad profesional La alegría que le está dando el mundo corporativo al sector tablet es innegable. Mientras los consumidores se decantan por los phablets, las empresas ven cada vez más en este formato un equipo capacitado para su día a día. La movilidad corporativa ha mandado. Pero este cambio de mentalidad ha costado. Los 2 en 1 no han llegado de la noche a la mañana a los portfolios de los fabricantes. De hecho, después de unos años de transformación, es ahora cuando los fabricantes están lanzando tablets profesionales realmente preparados para los diferentes mercados verticales. 


         Es el caso de Microsoft con sus Surface. El tablet-PC ha necesitado tres ediciones para conseguir que finalmente tenga una buena acogida dentro de su nicho donde las empresas lo están reclamando cada vez con más énfasis. Aunque la maduración de los tablet esté llevando a unas caídas del volumen de negocio, no podemos olvidar que este trimestre se han vendido más de 9,5 millones de tablets. Una cifra suficientemente interesante como para seguir propiciando el negocio.

jueves, 14 de mayo de 2015

La Computadora

También denominada computador u ordenador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil. Una computadora está formada, físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa

Dos partes esenciales la constituyen, el hardware, que es su composición física (circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etcétera) y su software, siendo ésta la parte intangible (programas, datos, información, etcétera). Una no funciona sin la otra.

Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad central de procesamiento, una memoria principal y algún periférico o dispositivo de entrada y otro de salida. Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su procesamiento (operaciones arimético-lógicas) y los dispositivos de salida los comunican a otros medios. Es así, que la computadora recibe datos, los procesa y emite la información resultante, la que luego puede ser interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo o sencillamente impresa; todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un programa.

El hecho de que sea programable, le posibilita realizar una gran diversidad de tareas, esto la convierte en una máquina de propósitos generales (a diferencia, por ejemplo, de una calculadora cuyo único propósito es calcular limitadamente). Es así que, en base a datos de entrada, puede realizar operaciones y resolución de problemas en las más diversas áreas del quehacer humano (administrativas, científicas, de diseño, ingeniería, medicina, comunicaciones, música, etc), incluso muchas cuestiones que directamente no serían resolubles o posibles sin su intervención.

Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en tanto que la diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y contenga instalado.

Si bien esta máquina puede ser de dos tipos diferentes, analógica o digital, el primer tipo es usado para pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida es la computadora digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales (incluso populares), cuando se habla de "la computadora" se está refiriendo a computadora digital. Las hay de arquitectura mixta, llamadas computadoras híbridas, siendo también éstas de propósitos especiales.

En la Segunda Guerra mundial se utilizaron computadoras analógicas mecánicas, orientadas a aplicaciones militares, y durante la misma se desarrolló la primera computadora digital, que se llamó ENIAC; ella ocupaba un enorme espacio y consumía grandes cantidades de energía, que equivalen al consumo de cientos de computadores actuales (PC’s). Los computadores modernos están basados en circuitos integrados, miles de millones de veces más veloces que las primeras máquinas, y ocupan una pequeña fracción de su espacio. 

Computadoras simples son lo suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos móviles. Las computadoras portátiles, tales como tabletas, netbooks, notebooks,  ultrabooks, pueden ser alimentadas por pequeñas baterías. Computadoras personales en sus diversas formas son iconos de la Era de la información y son lo que la mayoría de la gente considera como "computadoras". Sin embargo, los computadores integrados se encuentran en muchos dispositivos actuales, tales como reproductores MP4; teléfonos celulares; aviones de combate, y, desde juguetes hasta robot industriales.

COMPONENTES
Las tecnologías utilizadas en computadoras digitales han evolucionado mucho desde la aparición de los primeros modelos en los años 1940, aunque la mayoría todavía utiliza la Arquitectura de von Neumann, publicada por John von Neumann a principios de esa década, que otros autores atribuyen a John Presper Eckert y John William Mauchly.


La arquitectura de Von Neumann describe una computadora con cuatro (4) secciones principales: la unidad aritmético lógica, la unidad de control, la memoria primaria, principal o central, y los dispositivos de entrada y salida (E/S). Estas partes están interconectadas por canales de conductores denominados buses.

 UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO.



La unidad central de procesamiento (CPU, por sus siglas del inglés: Central Processing Unit) consta de manera básica de los siguientes tres elementos:
·   
   La unidad aritmético lógica (ALU, por sus siglas del inglés: Arithmetic-Logic Unit) es el dispositivo diseñado y construido para llevar a cabo las operaciones elementales como las operaciones aritméticas (suma, resta, ...), operaciones lógicas (Y, O, NO), y operaciones de comparación orelacionales. En esta unidad es en donde se hace todo el trabajo computacional.

·    La unidad de control (UC) sigue la dirección de las posiciones en memoria que contienen la instrucción que el computador va a realizar en ese momento; recupera la información poniéndola en la ALU para la operación que debe desarrollar. Transfiere luego el resultado a ubicaciones apropiadas en la memoria. Una vez que ocurre lo anterior, la unidad de control va a la siguiente instrucción (normalmente situada en la siguiente posición, a menos que la instrucción sea una instrucción de salto, informando al ordenador de que la próxima instrucción estará ubicada en otra posición de la memoria).

·       Los registros: de datos, de memoria, registros constantes, de coma flotante, de propósito general, de propósito específico.

Los procesadores pueden constar de además de las anteriormente citadas, de otras unidades adicionales como la unidad de coma flotante.



MEMORIA PRIMARIA

La memoria principal (MP), conocida como memoria de acceso aleatorio (RAM, por sus siglas del inglés: Random-Access Memory), es una secuencia de celdas de almacenamiento numeradas, donde cada una es un bit o unidad de información. La instrucción es la información necesaria para realizar lo que se desea con el computador.

Las «celdas» contienen datos que se necesitan para llevar a cabo las instrucciones, con el computador. El número de celdas varían mucho de computador a computador, y las tecnologías empleadas para la memoria han cambiado bastante; van desde los relés electromecánicos, tubos llenos de mercurio en los que se formaban los pulsos acústicos, matrices de imanes permanentes, transistores individuales a circuitos integrados con millones de celdas en un solo chip se subdividen en memoria estática (SRAM) con seis transistores por bit y la mucho más utilizada memoria dinámica (DRAM) un transistor y un condensador por bit. En general, la memoria puede ser reescrita varios millones de veces (memoria RAM); se parece más a unapizarra que a una lápida (memoria ROM) que sólo puede ser escrita una vez.

PERIFÉRICOS DE ENTRADA, DE SALIDA O DE ENTRADA/SALIDA
Los dispositivos de Entrada/Salida (E/S)

Sirven a la computadora para obtener información del mundo exterior y/o comunicar los resultados generados por el computador al exterior. Hay una gama muy extensa de dispositivos E/S como teclados, monitores, unidades de disco flexible o cámaras web.

BUSES
Las tres unidades básicas en una computadora: la CPU, la MP y el subsistema de E/S, están comunicadas entre sí por buses o canales de comunicación:

Bus de direcciones, para seleccionar la dirección del dato o del periférico al que se quiere acceder.
Bus de control, básicamente para seleccionar la operación a realizar sobre el dato (principalmente lectura, escritura o modificación).
Bus de datos, por donde circulan los datos.